CANAL 8 WEB (1)

Honduras avanza en la implementación de la vigilancia genómica de patógenos bacterianos

Tegucigalpa, Honduras (23.05.2024). –  La Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Asociación de Laboratorios de Salud Pública (APHL) llevan a cabo el taller Subregional de Secuenciación y Análisis Bioinformáticos para Patógenos Bacterianos.

Este taller forma parte de las iniciativas Pulsenet y Pahogen que están bajo la estrategia de vigilancia genómica regional aprobada por la Conferencia Sanitaria Panamericana en 2022, orientada a la preparación y respuesta ante epidemias y pandemias.

La actividad busca fortalecer las capacidades de los profesionales en los sectores de salud humana, animal y seguridad alimentaria en el manejo de tecnologías de secuenciación de segunda y tercera generación.

Este enfoque es esencial para la secuenciación de patógenos bacterianos críticos como la salmonella que provoca enfermedades diarreicas con alta incidencia y temporalidad en el país, marcando un avance crucial hacia la implementación efectiva de herramientas innovadoras que mejoren la vigilancia genómica en la región.

El taller se desarrolla en dos fases intensivas: la primera semana se dedica a la práctica de secuenciación usando tecnologías Illumina y Oxford Nanopore, contando con la participación de técnicos y especialistas de diversas instituciones hondureñas, incluyendo el Laboratorio de Secuenciación Genómica y el Laboratorio Nacional de Bacteriología de la Secretaría de Salud, el Instituto Hondureño de Investigaciones Médico Veterinario del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SAG-Senasa), el Laboratorio Nacional de Análisis de Residuos (Lanar-Oirsa) y la Escuela de Microbiología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

En la segunda semana, se ha extendido la invitación a profesionales de los laboratorios de genómica de Centroamérica (Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Panamá) y miembros de la Red PulseNet para América Latina y el Caribe (PNALC).

Los participantes están recibiendo formación por parte de consultores internacionales en genómica y salud pública, mejorando sus capacidades en análisis bioinformático, gestión de datos genómicos y prevención y control de infecciones relacionadas con patógenos transmitidos por alimentos.

Este taller no solo mejora la calidad de los servicios de salud pública, sino que también subraya la importancia de la cooperación regional y la innovación tecnológica en la lucha contra las enfermedades transmitidas por alimentos, contribuyendo de manera significativa a salvar vidas en la región.

Honduras reafirma su compromiso con la vigilancia genómica como una herramienta clave para la preparación y respuesta ante emergencias de salud pública.

TE PUEDE INTERESAR: Honduras y Guatemala poseen las peores condiciones del aire en la región

Comparte esta publicación

Los comentarios están cerrados.