112 (7)

Debemos involucrar a toda la sociedad hondureña en el cuidado ambiental, expresa jefe de las FF. AA.

Tegucigalpa, Honduras (23.05.2024).- El jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, analizó el programa para combatir el cambio climático «Cero Deforestación para 2029» como una ventana de oportunidad para poder involucrar también a la sociedad hondureña.

«Realmente este es un trabajo de todos, responsabilidad de todos, posiblemente el hondureño antes decía a mí qué, pero posteriormente dice a mí si me importa, pero es por lo que está pasando en la actualidad que toda la sociedad está sufriendo las inclemencias de estos cambios, pues esto genera esa conciencia y creemos que es una buena oportunidad, una ventana para poder involucrar a toda la sociedad», expresó en el Foro Libertad y Poder de Canal 8.

«Nosotros tenemos un plan ya, nos hemos adelantado, y estamos preparados con ciertas estrategias nuevas que nunca se habían implementado, y las vamos a realizar en la aplicación de esta resolución del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad como es Cero Deforestación para el 2029», indicó el jerarca militar.

«Siempre buscamos optimizar los recursos como la supervisión al monitoreo en todo el territorio nacional, anteriormente operábamos en este tema de la protección ambiental con miembros de las Fuerzas Armadas, pero lo hacen a pie, nosotros la movilidad que tenemos es a través de los camiones, vehículos de cuatro ruedas, pero sabemos que su acceso es limitado», explicó.

«Pero ya tenemos esos recursos, la Presidenta nos ha apoyado, tenemos una movilidad que nos permitirá cubrir mayores extensiones de territorio, imaginémonos cubrir a pie tres, cinco horas caminando un soldado, en un destacamento del bosque, ¿cuánto le permite cubrir?, mientras que en las motocicletas nos permitirá avanzar», resaltó.

«Hemos hecho también en la parte de investigación y desarrollo para darle mayor autonomía a nuestra fuerza que podamos destacarlas desde el kilómetro 0 de los 112,492 al kilómetro mil de los 112 mil, eso nos permitirá ejercer presencia con nuestras tropas y con ello vamos a hacer los destacamentos móviles temporales», anunció Hernández.

«Donde vamos a neutralizar, por ejemplo, estos lugares que son areas protegidas donde no debe de haber proyectos de urbanización, minería ilegal, ganadería ni proyectos de agricultura, nosotros con esto tenemos el respaldo legal de desalojar todas estas actividades humanas que vienen en deterioro de la conservación ambiental», finalizó.

Resolución del CNDS

El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS) presidido por la Mandataria Xiomara Castro, declaró emergencia ambiental en los bosques de Honduras.

La medida responde a las múltiples amenazas que afectan a los ecosistemas forestales del país entre ellos la tala masiva y la ganadería ilegal, el crimen organizado, que cubre las actividades de narcotráfico dentro de las selvas hondureñas.

Ante esto el CNDS ordena a través de la presente resolución las acciones siguientes:

1. Declarar el estado de Emergencia Ambiental de los bosques de Honduras, la defensa de las áreas protegidas y zonas productoras de agua.

2. Al Ministerio Público, investigar el modo de operación de las asociaciones y organizaciones con actividad comercial y criminal en la región. Gran parte de la agricultura migratoria, ganadería extensiva, siembra de plantaciones de droga, que se da en la zona tiene su origen en el lavado de activos y el crimen organizado, actividades que atentan y destruyen los bosques tropicales de Honduras, y en especial Olancho, departamento de Gracias a Dios, áreas de La Moskitia y zonas de Río Plátano.

3. Neutralizar y establecer control en las carreteras utilizadas para cometer delitos ambientales y actividades asociadas al crimen organizado, que han República de Honduras Consejo Nacional de Defensa y Seguridad destruido los bosques y la cultura de los pueblos originarios, especial, Lenca, Chortí, Garífuna, Tolupán, Pech, Miskito, Tawahka y demás áreas protegidas del país. El Ministerio Público, deberá presentar un informe en 7 días, y liderará esta operación para asegurar el control territorial en manos de las instituciones del Estado.

4. Se instruye a las Fuerzas Armadas de Honduras, a través de la Policía Militar del Orden Público, proceder de acuerdo a los mecanismos legales correspondientes, al decomiso inmediato y la posterior destrucción de acuerdo a la ley, de la maquinaria que depreda bosques, ríos, montañas y áreas protegidas.

5. Algunas municipalidades autorizan, sin facultad legal del Estado el dragado de ríos y extienden permisos de explotación de montañas, como ha estado sucediendo.

6. Se procederá a anular jurídicamente, las autorizaciones que en áreas forestales ha extendido el Instituto Nacional  Agrario, transgrediendo la Ley de Forestal. Y se instruye a las Fuerzas Armadas, a través de la Policía Militar del Orden Público; y a la Policía Nacional, a través de la Unidad de Policía Ambiental y las dependencias de Policía a nivel nacional, cumpliendo los requisitos que manda la ley, al desalojo de las actividades de República de Honduras Consejo Nacional de Defensa y Seguridad agricultura, ganadería, minería y dragado de ríos, y construcción de proyectos de urbanización, dentro de las zona núcleo de las áreas protegidas, para lo que se extiende un plazo de 45 días.

7. Al Ministerio Público, investigar los procesos de otorgamiento de títulos de propiedad, e inscritos ilegalmente en el Instituto de la Propiedad, dentro del patrimonio nacional forestal inalienable, y especial los que han despojado a las comunidades y a los pueblos originarios.

8. A las Fuerzas Armadas, aumentar progresivamente, en el tiempo de duración de la estrategia “Cero Deforestación” hasta 8 mil efectivos asignados a los Batallones de Protección Ambiental para garantizar el ejercicio de la soberanía nacional y defensa de las áreas protegidas.

9. Todos las personas naturales y jurídicas, que se demuestre su presencia depredadora en actividades de descombro, agricultura migratoria, ganadería, minería, y plantaciones ilícitas, e incendiarios, encontrados cometiendo delitos ambientales deben ser capturados y puestos a disposición de los juzgados especiales de jurisdicción nacional en materia ambiental.

10. A la Corte Suprema de Justicia, dispondrá de manera inmediata, de 3 jueces de jurisdicción nacional, con residencia en las zonas de reserva declaradas en los departamentos de Olancho, Gracias a Dios y otros.

11. Al Ministerio Público, dispondrá de manera inmediata, de 3 fiscales de jurisdicción nacional, con residencia en las zonas de reserva declaradas en los departamentos de Olancho, Gracias a Dios y otros.

12. La Estrategia de “Cero Deforestación” contará con un presupuesto de 1,000 millones para ejecución de 2024;2,000 millones para 2025; 3,000 millones para 2026; 5,000 millones para 2027; y 8,000 millones para 2028. El total de inversión será 19 MIL millones de Lempiras.

13. Creación de la Comisión para la Cero deforestación al 2029, a cargo de todas las funciones en defensa, protección, y desarrollo sostenible de los bosques de Honduras. Será presidido por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), el Instituto de Conservación Forestal (ICF) actuará como Secretario de la Comisión, tendrá el acompañamiento de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACIT), Secretaría de Defensa Nacional, Fuerzas Armadas, Secretaría de Seguridad, Policía Nacional, representante República de Honduras Consejo Nacional de Defensa y Seguridad del Congreso Nacional, Corte Suprema de Justicia y Fiscalía General del Estado.

14. Esta Comisión deberá desarrollar antes del 30 de mayo, a través del ICF, el análisis multi-temporal desde 2014 a la fecha, con especial énfasis en las áreas protegidas y definir el uso actual del suelo.

15. Al Poder Legislativo reformar el Código Penal para el endurecimiento de penas y sanciones por la comisión de delitos ambientales.

16. La Comisión para la “Cero deforestación al 2029” presentará en 7 días, el reglamento para operar esta resolución. Sin menoscabo de los que ordena la resolución comenzarlos de manera inmediata.

17. Dentro del reglamento de esta resolución, se establecerán los incentivos para las personas que ubicadas dentro de áreas deforestadas, se incorporen a un programa voluntaria de protección, reforestación y defensa de las cuencas productoras de agua.

18. Los ministros que integran esta Comisión, están obligados a pasar el 50 % de su tiempo laboral en las zonas de reservas y sitios afectados por la deforestación.

PUEDES LEER: Más de 500 policías brindarán seguridad en la gran final entre Olimpia y Marathón

 

Comparte esta publicación

Los comentarios están cerrados.