Copia de Copia de Copy of Copy of Web miniatura .ai (100)

Sesal confirma la primera víctima mortal humana del gusano barrenador

Tegucigalpa, Honduras (23.04.2025).-El subsecretario de Salud Pública (Sesal), Brian Erazo, confirmó este miércoles a la primera víctima mortal humana del gusano barrenador.

Se trata de un hombre de 40 años de edad quien presentó una sepsis causada por el parásito.

«Lastimosamente se confirma que la causa también del fallecimiento de esta persona que tenía la condición de infección por gusano barrenador, después desarrolló lo que se conoce como una sepsis y lastimosamente falleció», apuntó.

Asimismo, agregó que en el país existen 21 casos de humanos con la infección.

«A la fecha tenemos 21 casos confirmados de gusano barrenador, es necesario decirles que hay una emergencia sanitaria en el país activa, que la ha declarado justo la Secretaría de Agricultura y Ganadería con la que trabajamos de la mano», expresó.

Al tiempo que detalló que los casos son: «Cuatro en la región metropolitana, que justo también era el caso del compatriota que falleció. Tenemos tres en Atlántida, uno en Gracias a Dios que justo es también por el tránsito ganadero que hay entre Gracias a Dios y Olancho, uno en La Paz, uno en Lempira, uno en Ocotepeque y uno en Yoro».

El galeno explicó que el gusano barrenador tiene una presencia regional y no solo en Honduras.

«Desde el año 2024 tenemos una epidemia regional, con regional me refiero a los todos los países de Centro América, que previo a esta emergencia no habían tenido gusano barrenador por más de 15 años. Sin embargo, empezó en Panamá este fenómeno asociado de nuevo al ganado principalmente porque es una enfermedad zoonótica, es decir, una enfermedad que se transmite a través de animales y luego, por supuesto, en la interacción que nosotros tenemos como humanos también nos podemos ver afectados», dijo.

Finalmente hizo un llamado a la población para sumarse a las acciones para combatir la enfermedad.

«Hacemos un llamado a las poblaciones sobre todo, de Olancho, Choluteca y El Paraíso, que sabemos que son las zonas más ganaderas, a estar pendientes de las directrices que dan las inspecciones que está haciendo la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Abramos las puertas en conjunto con las acciones que está haciendo la Secretaría de Salud y ante la primera lesión que nosotros tengamos en nuestra piel, acudir a los servicios de salud porque a veces eso es lo que pasa, así como hablamos en dengue, a veces atendemos muy tarde», acotó.

TE PUEDE INTERESAR: Sucesión del papa Francisco: la Ultraderecha y el Sur Global en la disputa vaticana

Comparte esta publicación

Los comentarios están cerrados.