Honduras

Ríos: en Honduras no ha habido democracia profunda principalmente en los últimos 35 años

Tegucigalpa, Honduras (27.12.2024).- El director ejecutivo del Fondo Social para la Vivienda (Fosovi), Gilberto Ríos, recordó que en Honduras no ha habido democracia principalmente en los últimos 35 años.

Ríos señaló que, las antiguas administraciones solo han llevado a Honduras a una crisis estructural, económica y sometido al comercio internacional.

Asimismo, explicó que, todas estas acciones han contribuido a expulsar la fuerza laboral del país hacia los Estados Unidos (EE. UU.).

«Entonces si hablamos de democracia en profundidad, propiamente en Honduras no hemos tenido democracia, hemos tenido un país en una crisis salvaje, estructural, económica y sometido al comercio internacional, principalmente en los últimos 35 años que nos ha hecho que expulsemos toda nuestra fuerza laboral prácticamente hacia los Estados Unidos», puntualizó el titular de Fosovi.

Por su parte, el vicecanciller de la República, Gerardo Torres Zelaya, se refirió a un estudio que evalúa el desempeño del sistema democrático del país en los últimos 30 años.

Durante su intervención en un programa de televisión, Torres explicó que el análisis abarca desde 1995, dejando fuera el gobierno de Rafael Leonardo Callejas, pero incluyendo cuatro administraciones del Partido Nacional, tres del Partido Liberal y tres años del Gobierno actual de Libertad y Refundación (Libre).

“El estudio analiza tres siglos resumidos en 30 años, y nos quieren achacar a nosotros esos tres siglos. De esos 30 años, nosotros hemos gobernado tres, es decir, el 10 % del análisis histórico”, afirmó el vicecanciller.

Torres Zelaya señaló que el fracaso del sistema democrático hondureño radica en su incapacidad para dar respuestas a las demandas de la ciudadanía.

“El fracaso del sistema democrático tiene que ver con el fracaso de darle respuestas a la gente que cree en él todavía, y a la gente que ya no cree en él, pues tiene sus razones de no hacerlo”, dijo.

El vicecanciller también destacó que la responsabilidad no recae exclusivamente en los partidos políticos, sino en grupos económicos y personas que se han beneficiado al utilizarlos.

“Hay una enorme responsabilidad de los partidos políticos, pero al final quienes están pagando las consecuencias de sus errores y de la corrupción que permitieron son el Partido Nacional, el Partido Liberal y los que nos tocan a nosotros como Libre”, expresó.

TE PUEDE INTERESAR: Evalúan cumplimiento de objetivos del Plan de Atención de Salud Integral en prisiones

Comparte esta publicación

Los comentarios están cerrados.