Tegucigalpa, Honduras (15.05.2025).- La magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rubenia Galeano se reunió con representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) para la planificación de los procesos formativos y de sensibilización y concientización en el tema de género, dirigidos a jueces y juezas, así como al área administrativa del Poder Judicial.
“Consideramos necesario que tanto la Escuela Judicial como la Unidad de Género y el Observatorio de Justicia y Género deben de mantener líneas de trabajo permanentes en este tema ante la necesidad que vemos para que jueces, juezas puedan resolver con perspectiva de género, no sólo en materia de violencia doméstica, sino que también en materia penal, en materia laboral, en materia civil y de familia. Por eso es que nos sentamos ya para ir diseñando una fase inicial formativa y una fase continua en diversas materias de órganos jurisdiccionales y también para el área administrativa” expuso Galeano.
Agregó que es necesario que también el personal administrativo se forme, sensibilice y concientice sobre la violencia contra la mujer y se incluya la perspectiva de género en el trato a las usuarias y a nivel interno del Poder Judicial.
“Ese análisis también lo hemos hecho y hemos considerado que también dentro del ámbito administrativo de este Poder del Estado debe formarse para poder manejar relaciones humanas, temas de atención hacia las mujeres, hacia la ciudadanía, que garantice el acceso a la justicia” dijo.
Explicó que, el ACNUDH está apoyando más que todo en un diseño de las actividades que se van a desarrollar.
En cuanto al presupuesto, señaló que ya está considerado en la partida presupuestaria del Poder Judicial, etiquetada para temas de mujer.
Participaron también en esta reunión la licenciada Graciamaría Hernández, Coordinadora de la Unidad de Género, la licenciada Edna Amador, por la Escuela Judicial Francisco Salomón Jiménez Castro, la licenciada Bella Carrillo del Observatorio de Justicia y Género, y la licenciada Tania Sagastume por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
“Aún no podemos decir cuando se iniciaran con estas capacitaciones, pues estamos en la etapa de construcción de las herramientas necesarias para estos procesos formativos, pero también estamos considerando otras situaciones de carácter legal, como la parte reglamentaria para que estas formaciones sean de carácter obligatorio, tenemos que ir regulando también esos aspectos”, concluyó la magistrada.
PUEDES LEER: Gobierno avanza en diálogo con personal de enfermería del Hospital Escuela
Añadir un comentario