Tegucigalpa, Honduras (01.05.2023).- El movimiento obrero conmemora este lunes el Día Internacional de los Trabajadores o también conocido como el Día del Trabajo, como una forma de recordar la fuerza laboral, sus luchas y la reivindicación de sus derechos.
En Honduras la fuerza obrera cumple más de 150 años de haber comenzado a organizarse, mostrando sus primeros indicios de organización aproximadamente en 1869, año en el que las condiciones de vida en la minas de San Juancito, eran de extrema miseria y sufrimiento.
Según un trabajo realizado por la titular de la Secretaría de Estado en los Despachos de las Culturas, las Artes y Patrimonios de los Pueblos de Honduras (SECAPPH), Anarella Vélez, lo antes descrito, dio origen a los primeros movimientos huelguísticos y las primeras organizaciones de carácter obrero en el país. A estos movimientos de huelga la respuesta estatal fue de represión y cárcel a los trabajadores.
Así surge la conciencia y la oposición obrero-capitalista
La destacada historiadora y ensayista, señala que el proceso de toma de conciencia de los obreros, es decir la comprensión de los intereses opuestos que existen entre ellos y el capitalista, comienza en el puesto de trabajo.
Mientras que el artesano, al ser propietario de sus herramientas y del producto final de su trabajo, sí tiene un interés directo en el proceso de producción, el obrero, en cambio, no tiene ningún interés personal en el mismo, al no pertenecerle el producto final de su trabajo, la mercancía producida para la venta.
El trabajo asalariado aparece ante el obrero como una condición impuesta, como la única manera de obtener sus medios de vida.
El sector bananero
Vélez explica que ya para 1902 el banano representaba la mitad de la producción nacional, y sus trabajadores vivían en condiciones infrahumanas. Pero estos en 1916, 1917 y 1920 realizaron las primeras huelgas parciales en el sector del enclave bananero y el sector ferrocarrilero, todas por mejores condiciones de trabajo y aumento de salarios.
La respuesta gubernamental y patronal fue de represión, cárcel y exilio para los trabajadores. El 18 de mayo de 1921 se formó la Federación Obrera Hondureña (FOH), compuesta por sociedades obreras y sindicatos de artesanos. Esta organización tenía como principio fundamental el auxilio mutuo y la fraternidad entre las distintas agrupaciones que la conformaban.
El 12 de mayo de 1922 se fundó, en San Pedro Sula, el Partido Comunista de Honduras (PCH), a la cabeza estaban Manuel Cálix Herrera y Juan Pablo Wainwright, éstos junto a obreros bananeros conforman los primeros círculos de estudio sindical y obrero de Honduras.
Esto dio como resultado que el 12 de marzo de 1925 se desatara una gran huelga en la empresa bananera Cuyamel Fruit Co. en demanda de mejores condiciones de vida, la respuesta del gobierno y la transnacional fue de exceso represivo en contra de los trabajadores.
Nacimiento de la Federación de Sociedades Obreras del Norte
El 19 de mayo de 1926 se crea la Federación de Sociedades Obreras del Norte, organización de corta vida, auspiciada por el PCH, partido comunista de Honduras, pero que nace como alternativa a la limitada organización mutualista que era la Federación Obrera de Honduras (FOH) que ya había expulsado a Manuel Cálix Herrera y a otros dirigentes obreros, quienes juntos con organizaciones de artesanos y obreros fundan el 1 de mayo de 1929 la primera federación clasista conocida en Honduras: la Federación Sindical Hondureña (FSH).
Huelga del 32 y el fin del movimiento clasista
Entre los meses de enero a abril de 1932 se desata una de las huelgas más largas registradas hasta esa fecha en el país; primero se da en el sector de los muelles y ferrocarrileros y después se prolonga hacia el sector bananero de la United Fruit Co., las demandas fueron resueltas en sus puntos menos importantes y en parte en la reducción de la rebaja salarial realizada por la transnacional bananera.
En 1933 asume la presidencia de la República Tiburcio Carias Andino, auspiciado por las transnacionales gringas. El Cariato y su dictadura se prolongaría por lo largos Años. Después de establecer una estrategia de represión antiobrera. Producto de esta represión todas las organizaciones obreras fueron declaradas ilegales y sus dirigentes fueron asesinados, otros exiliados y muchos recluidos en el temido Castillo de Omoa.
Con esto se cierra una etapa de auge y de lucha histórica del movimiento obrero hondureño, que terminaría trágicamente, producto de la represión Carlista.
Nueva etapa de la organización obrera
En 1944, 11 años después, se creó en Guatemala el Partido Democrático Revolucionario de Honduras (PDRH), que tenía como objetivo derrocar a la dictadura de Carias mediante un movimiento armado.
En el año de 1949 surge el Comité Coordinador Obrero, CCO, organización que unifica a los diversos sectores obreros. El CCO a pesar que el sector bananero se encontraba al margen, fue la primera en exigir la emisión un Código laboral, leyes de protección a la niñez y otras reformas en beneficio de los trabajadores.
En 1953 Calvez clausura el CCO y algunas organizaciones obreras y de artesanos, pero a pesar de la represión nace el Comité de Unidad Sindical (CUS), activo promotor de la huelga del 54.
Huelga del 54
A partir del 10 de abril en diversas partes del norte en la empresa Tela Ra.Ro.Co. Se generan los primeros conflictos. Los primeros en irse a huelga fueron los trabajadores del muelle, le siguieron los trabajadores del departamento de ingeniería y el 30 de abril todos los obreros de El Progreso estaban en huelga.
Se creó el 17 de mayo el Comité de Central de Huelga y con esto se impulsó aún más la protesta y el apoyo de otros sectores.
La huelga del 54 se prolongó por más de 3 meses y movilizó a grandes segmentos de la clase trabajadora, estudiantil, así como artesanos y sectores del pueblo no organizado.
Por sus lograros, organización y forma de lucha se reconoce a esta huelga como una de las más importantes de la historia del movimiento obrero hondureño y centroamericano.
Nacimiento del SITRATERCO
Hubieron cambios dentro de la institución y el Sindicato de Trabajadores de la Standard Fruit Co (SUTRASFRUCO), significó un avance para los sectores populares u obreros.
El Comité Central de Huelga se convierte en agosto del año 54 en el Sindicato de Trabajadores de la Tela R.R.Co., SITRATERCO, con 12 mil trabajadores y pasó a convertirse en uno de los sindicatos más importantes del país.
El 31 de mayo de 1955 se fundó el Sindicato de Trabajadores de la Standard Fruit Co., (SUTRASFRUCO), y otros de igual importancia, también se forma la Federación Sindical de Trabajadores Nacionales de Honduras y tres años después, el 20 y 23 de diciembre de 1958 se constituyó Federación Central de Sindicatos de Trabajadores Libres de Honduras (FECESITLIH), bajo el apoyo de la ORIT.
Una Junta Militar cedió el poder a Villeda Morales en diciembre del 57, quien crea el código del Trabajo y el servicio de seguro social. El golpe militar de López Arellano del 63 habría de sacar Morales del poder, con esto se desata una fuerte represión en contra de los sectores sindicales. En 1964 se crea la Confederación de trabajadores de Honduras (CTH), con el apoyo de la ORIT.
Huelga general de 1965
El 25 de abril de 1965 se desarrolló una gran huelga nacional con la participación de la FECESITLIH, considerando la necesidad de hacer frente la brutal represión desatada por los militares y en apoyo al Sindicato de Trabajadores de la Empresa Río Lindo ante la negativa de la empresa de llamar a la negociación el contrato colectivo. La huelga fue disuelta después de una brutal represión.
En 1970 se crea la Central General de Trabajadores (CGT), y en 1976, ante la escalada represiva del gobierno y de sectores sindicales, se forma el Frente Amplio para la Defensa de las Conquistas Sociales, con el apoyo de sindicatos y organizaciones populares.
En 1978 se realiza en La Ceiba el asalto de parte de la dictadura de Melgar Castro a la exitosa Empresa Asociativa Campesina de Isleños (EACI). Para aquella época los llamados Frentes Democráticos, creados y financiados por la Tela y la Standard, habían tratado de copar todos los espacios de la vida sindical hondureña.
Los 80′s y 90′s
Durante la década de los ochenta se lleva a cabo en el país una de las más cruentas y sangrientas de la represiones en contra de la clase obrera y los diversos sectores organizados del pueblo.
De los gobiernos liberales de los ochenta, ninguno significó un avance para los sectores populares u obreros, en cambio sirvieron como gobiernos títeres a los intereses norteamericanos.
Desencadenaron una brutal represión que dio como resultados 184 desaparecidos y cientos de asesinatos, exiliados y miles de reprimidos a través de su “Doctrina de Seguridad Nacional”.
En los 90′s nace la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH) (1992), con una tendencia más contestataria. Pero Durante casi toda la década se destaca el eficiente trabajo de cooptación (compra del silencio) por parte de los gobiernos nacionalistas y liberales hacia los dirigentes obreros.
A pesar de la agudización de la crisis social y económica, se mantuvieron al margen y con una posición conformista, en relación a los miles de problemas de los sectores populares y la clase obrera.
Surgimiento del Movimiento Campesino
La implantación del voraz capitalismo en el campo, deterioró y destruyó la economía campesina de subsistencia, proletarizando y semiproletarizando a importantes sectores de la población rural, estos hechos crearon las condiciones históricas para el nacimiento del movimiento campesino hondureño.
Graves y agudos conflictos agrarios, generados por la expansión capitalista, obligaron a los campesinos a plantearse la necesidad de impulsar un movimiento que respondiera a sus necesidades.
Esta situación los llevó a enfrentarse directamente contra los grandes terratenientes, la burguesía agro-exportadora y la burguesía imperialista bananera, quienes buscaban despojar de su tierra a miles de familias campesinas asentadas en la costa norte, donde el capital comenzaba a expandirse a través del banano.
Comités de defensa de la Tierra
Los “Comités de Defensa de la Tierra” fueron los primeros intentos organizativos del campesinado hondureño. Estos comités, localizados en la zona norte, tenían un carácter rural y quedaron localizados en las aldeas, posteriormente el movimiento campesino adquiere un carácter regional y nacional.
La Federación Sindical Hondureña (FSH) hizo un esfuerzo por formar ligas agrarias en la década de los 20′s y 30′s, pero la primera organización que trascendió más allá de la aldea, fue el Comité Central de Unificación Campesina (CCUC ó COCEUCA).
En Guaymas, el 11 de octubre de 1961, se celebró la primera conferencia de delegados campesinos de las diferentes aldeas de los departamentos de Yoro, Cortés y Atlántida. Entre los lideres estuvieron Lorenzo Zelaya, Gabriel David y Clemente Gutierrez.
Como resultado de esta conferencia se formó el CCUC, que agrupó a campesinos sin tierra, exobreros agrícolas arrendatarios de tierra en poder de la Tela Raíl Road Company, a ex obreros agrícolas y campesinos con parcelas de tierra próximas a las plantaciones bananeras quienes eran amenazados con ser desalojados.
Comienzan las luchas
Entre los objetivos que se planteó el Comité Central de Unificación Campesina estaban:
-Organizar la totalidad de los campesinos de la Costa Norte.
-Luchar porque las tierras que cultivaban y de las cuales se pretendía adueñar la Tela, les fueran entregadas gratuitamente.
-Luchar por la nacionalización de todas las tierras ociosas en manos de las compañías bananeras norteamericanas.
-Luchar por la emisión de una Ley de Reforma Agraria que destruyera el latifundio improductivo de los grandes terratenientes y distribuyera la tierra a quienes la trabajaran.
El programa de lucha del CCUC, cuestionó de manera abierta el latifundio improductivo que es la base sobre la que se sustenta el poder oligárquico imperialista. La creación de esta institución es la manifestación de la decisión del campesino a organizarse y a movilizarse en forma independiente por sus intereses contra los grupos de poder de esa época.
El programa del CCUC no sólo era de carácter declaratorio sino que iba acompañado de acciones concretas de lucha. Se inicia a principios de 1962, un programa de recuperación de tierras ociosas en manos de la Tela y desde entonces ese método de movilización y lucha será el sistema fundamental de pelea por la tierra del movimiento campesino.
Origen del Día del Campesino
La primera marcha y concentración campesina en Honduras fue organizada por el CCUC el 4 de marzo de 1962. Esta marcha se realizó en la ciudad de El Progreso y tuvo como objetivo exigir al presidente Ramón Villeda Morales la nacionalización de las tierras ociosas en manos de las compañías bananeras, entrega de las mismas a los campesinos sin tierra y la emisión de una Ley de Reforma Agraria.
La marcha inició en la aldea Camalote y recorrió unos siete kilómetros hasta el centro de la ciudad.
La delegación militar, actuando bajo las ordenes de las bananeras, reprimió la concentración encarcelando a sus más destacados dirigentes los cuales fueron liberados por la presión realizada por miles de campesinos.
Fue tan importante esta marcha del 4 de marzo que el CCUC lo bautizó “El Día del Campesino Hondureño”.
El 29 de agosto de 1962 en asamblea general el CCUC se transforma en la Federación Nacional de Campesinos de Honduras (FENACH).
Esta nueva organización definió como su objetivo fundamental la lucha por la reforma agraria de carácter anti-imperialista y anti oligárquica que tenía como eje central la recuperación de las tierras acaparadas y ociosas por los grandes terratenientes.
El más importante dirigente del CCUC y la FENACH fue el ex-obrero agrícola Lorenzo Zelaya, de las cuales fue presidente.
El gobierno de Villeda Morales, para hacer frente a la beligerancia de la FENACH, impulsó la creación de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH), que en ese momento contó con todo el abierto respaldo de los funcionarios imperialistas del Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre (IADSL).
La FENACH fue duramente reprimida por el gobierno de Ramón Villeda Morales, en muchas ocasiones sus dirigentes fueron encarcelados y recibieron la aplicación del decreto 206, también llamado “Ley de Defensa del Régimen Democrático”, emitida por la dictadura de Julio Lozano Díaz para combatir a los opositores liberales, de los cuales Villeda Morales era la figura principal.
A pesar de la represión Villedista los campesinos continuaron su lucha. Las constantes movilizaciones y la aplicación de una estrategia imperialista del gobierno liberal, provocaron la aprobación de una moderada Ley de Reforma Agraria, que no reflejaba voluntad política, sino el deseo de contener el levantamiento campesino dirigido por la FENACH.
En 1962 el gobierno de Villeda Morales aprobó la Ley de Reforma Agraria, la cual entregó a la ANACH.
La lucha en el sur
Por otro lado, en la zona sur también se hicieron esfuerzos por organizar el movimiento campesino. La iglesia Católica desempeñó un papel muy importante en esta zona en la organización campesina y se identifica con los campesinos que sufren.
Es así como surgen una serie de organizaciones campesinas de base, cooperativas y clubes de amas de casa de características social cristiana, que más tarde en 1970 dio lugar al nacimiento de la Unión Nacional de Campesinos (UNC).
Fue importante el apoyo que brindaron los estudiantes organizados en la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH), desarrollando grandes esfuerzos solidarios con los campesinos de la zona sur para no ser desalojados de la tierra.
Se proyectaron llevando brigadas medicas, charlas políticas, asesoría agraria y participación conjunta en la conducción de la lucha.
TE PUEDE INTERESAR: Presidenta Xiomara Castro brinda mensaje en conmemoración al Día del Trabajador