Tegucigalpa, Honduras (24.05.2025).- El presidente del Congreso Nacional (CN), Luis Redondo, solicitó se considere el impacto social y económico del impuesto aprobado a las remesas provenientes de Estados Unidos (EE. UU.).
El país norteamericano impondrá un tributo del 3,5 % a las remesas enviadas por migrantes sin ciudadanía ni residencia permanente.
A través de cuenta oficial de X, el presidente del Poder Legislativo, sugirió de manera respetuosa, el analisis de la iniciativa y el impacto que causará en las economías de los paises que mas compatriotas tienen en EE. UU.
Además, Redondo detalló que el CN, estará emprendiendo gestiones internas y diplomáticas para expresar su posición ante las autoridades estadounidenses, con el objetivo de buscar una solución que no perjudique a quienes ya están contribuyendo de forma activa a la economía de ese país.
No obstante, el CN, reconoció la autonomía que tienen las autoridades estadounidenses de crear iniciativas que ellos consideran buenas para su país.
“Desde el Congreso Nacional de Honduras, en nuestro carácter institucional y en respeto a la soberanía de los Estados Unidos, reconocemos que la medida del impuesto a las remesas es una decisión interna de ese país, cuyo derecho a tomarla respetamos plenamente. Sin embargo, entendemos que, dado el impacto directo que tiene esta medida en las economías familiares hondureñas, tanto dentro de nuestro territorio como en la comunidad hondureña residente en EE.UU., debemos manifestar nuestra preocupación”, escribió.
“Las remesas generadas con el trabajo y esfuerzo de nuestros compatriotas son una fuente vital de ingresos para miles de familias hondureñas que dependen de ellas para cubrir sus necesidades más básicas, tales como educación, salud y vivienda. Además, muchas de estas personas son trabajadores honrados que ya contribuyen con el sistema tributario estadounidense, haciendo su parte en la economía de ese país, mientras apoyan a sus familias aquí en Honduras”, añadió.
“Por ello, respetuosamente sugerimos que se considere el impacto social y económico de esta medida sobre las comunidades más vulnerables. Sabemos que los ciudadanos de EE.UU. tienen derecho a legislar conforme a sus intereses internos, pero hacemos un llamado a la reflexión sobre las consecuencias que un impuesto de este tipo podría generar, no solo para las familias hondureñas, sino también para el bienestar y la estabilidad de la región”, indicó.
Aliado histórico
“Honduras ha sido un aliado histórico en materia de seguridad para Estados Unidos, colaborando estrechamente a través de la instalación de bases militares mismas que han sido renovadas por nuestra Presidenta Xiomara Castro, sin que ello represente un costo adicional para ese país. Este compromiso en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico no solo refleja nuestra voluntad de apoyar a nuestros vecinos, sino que también resalta la relación de cooperación mutua que hemos construido a lo largo de los años. Por lo tanto, consideramos que el trato a nuestros connacionales, que aportan enormemente a la economía estadounidense, debe tener mayor consideración y empatía, dado el esfuerzo y sacrificio que compartimos como aliados”, señaló Redondo.
PUEDES LEER: Modric y Ancelotti dicen adiós al Bernabéu entre ovaciones y lágrimas
Añadir un comentario