Tegucigalpa, Honduras (05.02.2025).- El Gobierno de Honduras, a través del Instituto de Conservación y Forestal (ICF), ha dado un paso histórico en la protección de sus recursos naturales con la nominación del Lago de Yojoa como Reserva del Hombre y la Biosfera.
En octubre de 2023, la Presidenta Xiomara Castro presentó ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO la iniciativa de declaratoria, y en septiembre de 2024, el país completó el proceso formal de nominación para que este emblemático ecosistema forme parte de la Red Mundial de Reservas de Biosfera.
La propuesta comprende un área de 307,495.81 hectáreas y abarca 14 municipios: Meámbar, San
José de Comayagua, Siguatepeque, Taulabé, Santa Bárbara, Ceguaca, Concepción del Sur, Gualala,
Ilama, San Francisco de Ojuera, San Pedro Zacapa, Las Vegas, Santa Cruz de Yojoa y Santa Rita.
Entre los principales atractivos y valores de conservación destacan el espejo de agua del Lago de Yojoa, el Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara (PANAMOSAB), el Parque Nacional Azul Meámbar (PANACAM), la microcuenca El Zapotal y partes de las reservas biológicas de Montecillos y Montaña Verde.
El proceso ha contado con la participación activa de actores locales como mancomunidades, comanejadores, reservas privadas e instituciones gubernamentales, quienes han trabajado en la
identificación de valores de conservación naturales y culturales, modelos de gobernanza y
estrategias de desarrollo sostenible.
La propuesta presentada cumple con las tres funciones principales de una reserva de biosfera: conservación de la biodiversidad, desarrollo sostenible de las comunidades y apoyo a la investigación y educación ambiental.
Lago de Yojoa podría convertirse en la quinta reserva de biosfera reconocida por UNESCO
Con esta nominación, Honduras aspira a que el Lago de Yojoa se convierta en la quinta reserva de biosfera reconocida por la UNESCO en el país, junto a la del Río Plátano, Cacique Lempira Señor de las Montañas (Celaque), Trifinio-Fraternidad y San Marcos de Colón.
Cabe destacar que la iniciativa no solo impulsa la conservación del patrimonio natural del país, sino que abre nuevas oportunidades para el turismo sostenible y el bienestar de las comunidades locales, consolidando una visión de gobernanza ambiental que prioriza el equilibrio entre la naturaleza y el progreso.
PUEDES LEER: Realizan firmas de actas de recepción de Tecnologías Climáticamente Inteligentes