Tegucigalpa, Honduras (04.04.2025).- El vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino, se pronunció sobre la reciente imposición de un arancel del 10 % a los productos hondureños por parte de Estados Unidos, señalando que la medida podría representar una oportunidad para el comercio nacional en comparación con otros países que recibieron tarifas más altas.
Pino destacó que, la nueva política arancelaria de EE. UU. ha afectado con tasas más elevadas a varios competidores de Honduras, lo que podría canalizar la demanda hacia productos hondureños.
Sin embargo, advirtió que es necesario actuar con cautela, ya que la economía mundial está altamente interconectada y la reacción de otros países podría generar represalias comerciales.
Impacto global y riesgo de recesión
El experto subrayó que el conflicto comercial entre Estados Unidos y China podría desembocar en una recesión global, de la cual Honduras no estaría exenta. En este sentido, indicó que aún es prematuro evaluar si el impacto neto de estas tarifas será positivo o negativo para el país.
Además, mencionó que, los mercados financieros en Europa y Asia han mostrado caídas en respuesta a estas tensiones económicas, lo que podría reflejar la incertidumbre sobre la estabilidad del comercio global.
Un cambio en la geopolítica comercial
Pino también hizo referencia a la decisión de EE. UU. de imponer aranceles más altos a países que compren petróleo a Venezuela, calificándola como una ruptura con los esquemas tradicionales del comercio internacional.
Este nuevo enfoque, según el economista, marca un giro en la geopolítica comercial que podría traer consecuencias impredecibles para economías como la de Honduras.
Finalmente, explicó que el impacto de los aranceles dependerá de la elasticidad precio, es decir, de cuánto estarán dispuestos los consumidores estadounidenses a pagar por los productos hondureños con precios más altos.
Como ejemplo, mencionó el caso de Vietnam, uno de los mayores productores de café, que recibió un arancel del 40 %, lo que podría encarecer su producto en EE. UU. y beneficiar a otros exportadores.
No obstante, reiteró que aún no hay un parámetro definido para medir el impacto real de estas tarifas y que será necesario observar cómo evoluciona la política comercial en los próximos meses.
PUEDES LEER: Gobierno activa teletrabajo y clases virtuales por IX cumbre de la CELAC
Añadir un comentario