keiry - 2024-06-26T103428.876

Honduras participa en programa para mejoramiento de cultivos y animales en Costa Rica

Tegucigalpa, Honduras (26.06.2024).- La Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta), de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), participó en la reunión LXVI Reunión del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA) 2024 en San José, Costa Rica, con el fin de fortalecer este sector.

Dicho evento es organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Costa Rica y se desarrolla bajo el lema “liderazgo y sostenibilidad de los sistemas de investigación e innovación agropecuaria en Centroamérica y el Caribe”.

La SAG-Dicta es representado en el evento por un grupo de investigadores liderados por la jefa de Investigación Agropecuaria de Honduras, Elizabeth Santacreo. el investigador en maíz, Oscar Cruz; en frijol el fitomejorador, Danilo Escoto; en ajonjolí, Marcelino Molina; en hortalizas, Karem Velásquez; en arroz, German Arriaga, y el jefe del programa de Extensión Agroalimentaria, Ricardo Salgado; quienes aprovechan este espacio de intercambio de conocimientos para el desarrollo agropecuario de la región mesoamericana y por ende para el desarrollo social de las familias agricultoras.

“En Honduras, en SAG DICTA, así como en la región mesoamericana, nos hemos sumado a labiofortificación como estrategia para contribuir a mejorar los niveles de nutrición de la población en nuestros países. La agricultura NO sólo es producir, también es seguridad alimentaria y nutricional”, manifestó la ministra de la SAG, Laura Elena Suazo desde Honduras.

“El trabajo de investigación es apasionante y es un compromiso serio, son satisfactorios los resultados cuando aportan grandemente, a la seguridad alimentaria al abastecimiento de alimentos básicos y otros alimentos para que nuestros productores tengan en el plato alimentos saludables y nutritivos y haya siempre comida en la mesa de una familia”, apuntó la funcionaria.

Además, indicó que se puede motivar al Programa Mundial de alimentos (PMA), para hacer uso de estas variedades en la merienda escolar, así como otros actores como la Red solidaria y cooperantes que atiende poblaciones vulnerables para ponerlas en primer plano de atención con enfoque fuerte de género y participación y logren el consumo de estas variedades biofortificadas.

PUEDES LEER: Inicia lectura de la sentencia contra el narcotraficante Juan Orlando Hernández en EE. UU.

Comparte esta publicación

Añadir un comentario

No se publicará tu dirección de correo electrónico. Los campos obligatorios están marcados con *