CANAL 8 WEB (2)

Honduras fortalece capacidades nacionales para la restauración forestal del paisaje en respuesta al cambio climático

Tegucigalpa, Honduras (28.03.2025). – El Gobierno de Honduras, a través de la colaboración entre el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Vida Silvestre y Áreas Protegidas (ICF) implementó acciones para fortalecer las capacidades nacionales para la restauración de los bosques del paisaje.

La acción en el marco de un proyecto financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) es ejecutado en colaboración con el Servicio Forestal de Corea (KFS), el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), y el Programa Sembrando Vida de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

El “Proyecto de Cooperación Triangular entre Corea-México-Tres Países Centroamericanos (Honduras, Guatemala y El Salvador) sobre el Fortalecimiento de Capacidades para la Restauración Forestal del Paisaje en Respuesta al Cambio Climático”, se llevó a cabo entre octubre de 2023 y marzo de 2025 en Honduras, El Salvador y Guatemala, con el objetivo de acompañar los esfuerzos nacionales de restauración forestal para contribuir a la resiliencia y mitigación climáticas y al desarrollo verde a nivel de país.

En Honduras y El Salvador se realizaron 54 actividades de fortalecimiento de capacidades en seis temas relacionados con la restauración forestal, producción adaptada al clima, y habilidades blandas con énfasis en género, que beneficiaron de manera directa a 469 personas (242 en Honduras y 227 en El Salvador), incluyendo a 47 integrantes de los equipos técnicos de los gobiernos, 12 extensionistas y 410 productores de pequeña escala.

Asimismo, se facilitó el intercambio de experiencias con la Mesa Nacional de Restauración Forestal de Guatemala, para conocer su estructura y funcionamiento, así como iniciativas de restauración forestal apoyadas por programas nacionales de incentivos; y con el Servicio Forestal de Corea (KFS) para realizar intercambios de experiencias con especialistas del Arboreto Nacional de Corea, en los que se abordaron temas como el mejoramiento genético, recolección y preservación de semillas de especies arbóreas.
Por otra parte, el proyecto se enfocó en el desarrollo y actualización de documentos para la restauración del forestal del paisaje, según las necesidades específicas en cada uno de los tres países centroamericanos.

En Honduras, se elaboraron cuatro protocolos: el “Manual de Recolección de Semillas y Establecimiento de Viveros Comunitarios”, también producido como video en seis idiomas (Español, Garífuna, Lenca, Miskito, Pech y Tawahka), el “Manual de Evaluación de Regeneración Natural de Bosque de Conífera y Especies Asociadas con Fines de Protección”, el “Manual de Evaluación de Regeneración Natural de Bosque Latifoliado”, y el “Manual de Evaluación de Regeneración Natural en Bosques de Manglar”; se contribuyó con la revisión final y el lanzamiento y distribución de la Estrategia Nacional de Restauración Forestal 2023-2030”; y se elaboró el “Plan de Acción para la Restauración de la Reserva del Hombre y Biósfera del Río Plátano”.

Estos documentos fueron presentados por ICF y GGGI el 27 de marzo, en compañía de representantes de la Embajada de la República de Corea y KOICA, el Gobierno de la República de Honduras, organismos de cooperación internacional, y ONG nacionales e internacionales.

El ministro del ICF, Luis Soliz Lobo, destacó que, “es una importante cooperación que nos brinda protocolos y herramientas que forman parte de lineamientos de trabajo que apoyan esfuerzos de reforestación y preservación de los bosques de Honduras, con el fin de incrementar mayor cobertura boscosa”.

Liliana Dávila, representante de GGGI para Centroamérica, agregó que “este proyecto es el resultado de una colaboración exitosa con las instituciones nacionales de la región, en particular el ICF en Honduras. Los documentos que hemos elaborado de manera conjunta vendrán a sumar a las capacidades de los equipos técnicos nacionales que llevan a cabo esfuerzos para la restauración del paisaje forestal”.

El proyecto contribuyó significativamente al cumplimiento de los compromisos asumidos en las tres convenciones de Río (Cambio Climático, Biodiversidad, y Desertificación y Sequía) por parte de los países participantes, fortaleciendo la acción climática y la conservación de la biodiversidad a través de la gestión sostenible de la tierra, especialmente en relación con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) en el marco del Acuerdo de París.

PUEDES LEER: Arsa fortalece la prescripción segura de medicamentos con el personal del HMC

Comparte esta publicación

Añadir un comentario

No se publicará tu dirección de correo electrónico. Los campos obligatorios están marcados con *