CANAL 8 WEB (1)

Honduras conmemora el Día Internacional del Derecho a la Verdad

Tegucigalpa, Honduras (24.03.2025).- En un acto simbólico por parte de varias instituciones del Gobierno de Honduras se realizó la conmemoración del Día Internacional del Derecho a la Verdad.

En dicho evento participaron: Jorge Alberto Amaya, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de la Memoria, la titular de la Secretaría de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras (Secappah), Anarella Vélez.

Además, participó la coordinadora del Comité de Familiares de Desaparecidos y Detenidos en Honduras (COFADEH), Berta Oliva, el delegado del Poder Popular, Sergio Rivera, y otras entidades del Gobierno de Honduras.

Anarella Vélez detalló que: «El acceso a la verdad no pertenece únicamente a una elite, si no es no que es un derecho que asiste a cada ciudadano, este acceso permite que los familiares de las víctimas puedan comenzar un proceso de sanación».

Asimismo, explicó que, el papel del Instituto Nacional de la Memoria histórica establecido por la Presidenta Xiomara Castro con un PCM-17-2024 es tal en la promoción de este derecho, la memoria colectiva; es un recurso poderoso para la formación de futuros que no permitan los errores del pasado.

«Es fundamental que se le dé un lugar a nuestra historia», concluyó.

Por su parte, Berta Oliva comentó que: «Este día, también es un día de recordar y de alzar voces y que recordemos que ha pasado, quizá ya en las autoridades ha calado esos golpes desde los pulpitos más altos. Es increíble la cantidad de víctimas sobrevivientes que hay, no solo son víctimas mortales, si no sobrevivientes, el Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, se hizo la propuesta de creación de reparación para víctimas mortales».

Durante la ceremonia se le entregó el reconocimiento a dos mujeres luchadoras por la verdad, la memoria y la justicia en Honduras, Sonia Marlina Dubón y Berta Oliva de Nativí.

Contexto

El Día Internacional del Derecho a la Verdad en Relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, celebrado cada 24 de marzo, es una jornada significativa que recuerda la importancia de reconocer las violaciones graves de derechos humanos, hacer justicia a las víctimas y garantizar que nunca se repitan estos crímenes.

Esta fecha fue proclamada por las Naciones Unidas en honor a la labor del arzobispo Óscar Arnulfo Romero, quien luchó incansablemente por los derechos de los más vulnerables y fue asesinado el 24 de marzo de 1980.

Este día subraya la necesidad de que las víctimas y sus familias tengan acceso a la verdad sobre las violaciones que sufrieron, así como a la justicia y la reparación correspondiente.

La conmemoración hace un llamado a los gobiernos y a la sociedad a comprometerse con la memoria histórica y la no repetición de los crímenes de lesa humanidad.

El derecho a la verdad es fundamental para que las víctimas de violaciones graves de derechos humanos puedan restaurar su dignidad y obtener justicia. Este derecho también involucra la obligación de los Estados de investigar, juzgar y sancionar los crímenes cometidos, así como ofrecer garantías de no repetición.

La justicia transicional y los mecanismos de reparación juegan un papel crucial en este proceso, asegurando que las víctimas no solo reciban respuestas claras sobre lo ocurrido, sino también medidas para reparar el daño causado.

TE PUEDE INTERESARPolicía Nacional refuerza la seguridad de sus agentes con nueva dotación de chalecos antibalas

Comparte esta publicación

Añadir un comentario

No se publicará tu dirección de correo electrónico. Los campos obligatorios están marcados con *