Tegucigalpa, Honduras (09.05.2025).- La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y representantes del Banco Mundial participaron presentación del borrador preliminar de la Política Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (PNGIRH).
Según explicaron las autoridades este documento busca actualizar el marco regulatorio del sector hídrico en Honduras, cuyas disposiciones anteriores databan de hace más de un siglo.
El evento fue presidido por el subsecretario de Serna, Jorge Salaverri; el Ing. Denis Funez, de la Unidad Administradora de Proyectos de la SAG en representación de la Ministra; el Ing. José Antonio Silva, representante del Banco Mundial; el Lic. Jacob Espino, Director General de Recursos Hídricos; y la Ing. Daisy Samayoa, Coordinadora del Proyecto de Seguridad Hídrica.
En su intervención, el Abogado Mario Vallejo, consultor responsable de liderar esta iniciativa, destacó la importancia de actualizar la política hídrica nacional: «No tenemos una política vigente. La anterior estaba regulando disposiciones que tenían más de un siglo de existencia, por lo que era una necesidad perentoria actualizarla», explicó.
Un enfoque multisectorial para el futuro del agua
La nueva política, enmarcada en la Ley General de Aguas, introduce conceptos modernos de gestión hídrica, partiendo del reconocimiento constitucional del derecho humano de acceso al agua y saneamiento.
«La administración del agua no corresponde solo al Estado como comúnmente se cree, sino que es una responsabilidad de una serie de actores que pertenecen a diferentes sectores. Por eso, lo que se planifica en el documento es una política multisectorial o intersectorial», enfatizó Vallejo.

Los participantes trabajaron en cinco mesas temáticas donde analizaron exhaustivamente el documento preliminar, aportando valiosas conclusiones, reflexiones y recomendaciones que enriquecerán la versión final de la política.
Próximos pasos
Según informó Samayoa, coordinadora del Proyecto de Seguridad Hídrica, en las próximas semanas se realizará un segundo taller donde se trabajará el plan de acción de la política, que incluirá objetivos, lineamientos específicos, metas, estrategias y elementos estratégicos para su implementación.
«La política hídrica no va a cobrar vida solo por ser un documento, sino que necesitará recursos. Tenemos que determinar cuánto costará y hacer una aproximación de dónde se pueden financiar los proyectos necesarios para desarrollar las diferentes líneas de acción», señaló el consultor.
El documento final también incluirá mecanismos de financiamiento y un sistema de monitoreo y evaluación para garantizar su efectiva implementación a largo plazo.
La iniciativa es apoyada por el Proyecto de Seguridad Hídrica en el Corredor Seco de Honduras, financiado por el Banco Mundial, y representa un paso fundamental para garantizar la preservación de los recursos hídricos, la conservación de las cuencas hidrográficas y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el agua.
PUEDES LEER: Obispos hondureños encomiendan pontificado de León XIV a la Virgen de Suyapa
Añadir un comentario