Tegucigalpa, Honduras (25.02.2025).- Durante su intervención en el Foro Libertad y Poder de Canal 8, el analista político Héctor Soto ofreció una profunda reflexión sobre el papel de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en América Latina, particularmente en Honduras.
Según Soto, USAID, que históricamente ha sido un actor clave en la política exterior de los Estados Unidos, ha experimentado cambios significativos que la han alejado de las expectativas de la administración actual del presidente Donald Trump.
Soto destacó que, en sus inicios, USAID fue un instrumento clave de la política exterior estadounidense, especialmente bajo la presidencia de John F. Kennedy en los años 60.
Durante las décadas de los 60 y 70, la agencia jugó un rol central en América Latina, aunque su presencia fue también altamente cuestionada debido al contexto de la Guerra Fría y las tensiones entre la izquierda y la derecha en la región.
Sin embargo, a medida que los años pasaron, especialmente en las últimas décadas, USAID fue evolucionando hacia una agenda centrada en temas como la diversidad sexual, el género y la ayuda humanitaria, lo que, según Soto, ya no resuena con las prioridades de la administración Trump, que se enfoca en otros aspectos de la política exterior.
«USAID ya no respondía a la política exterior de Estados Unidos», afirmó Soto, refiriéndose a cómo la agencia comenzó a alejarse de las expectativas de la administración actual.
En su análisis, el experto también recordó que el presupuesto de USAID es mucho mayor que el de varios países, y mencionó que en el caso de Honduras, el presupuesto de la agencia estadounidense es 2.5 veces superior al presupuesto general del país.
«El presupuesto de USAID era de aproximadamente 40.000 millones de dólares, lo que es casi 2.5 veces el presupuesto público de Honduras», indicó.
Soto también hizo un llamado a reflexionar sobre las implicaciones de esta reducción en los fondos de cooperación, no solo a nivel financiero, sino también en términos de cómo la cooperación internacional ha moldeado la participación ciudadana en Honduras.
Según el analista, la fuerte presencia de USAID en la región llevó a una «burocratización» de la participación ciudadana, promoviendo la idea de que la sociedad civil en los países de América Latina se veía principalmente a través de las organizaciones no gubernamentales (ONG).
«Esto es una oportunidad para repensar cómo nos queremos ver reflejados en nuestra democracia participativa, en nuestra democracia ciudadana», señaló Soto.
En su opinión, el cambio de paradigma en la política exterior de Estados Unidos no debe ser visto solo como un desafío, sino como una oportunidad para Honduras y otros países de la región para redefinir sus formas de cooperación y fortalecer su democracia de una manera más autónoma y menos dependiente de fondos internacionales.
PUEDES LEER: Inauguran oficialmente el Templo 7 del Parque Arqueológico Copán
Añadir un comentario