Tegucigalpa, Francisco Morazán (24.04.2025). – La «Estrategia Cero Deforestación al 2029», implementada en mayo de 2024 por el Gobierno de la Refundación de la Presidenta Xiomara Castro, ha comenzado a rendir frutos significativos, reduciendo la deforestación a niveles sin precedentes en siete áreas protegidas clave del país.
Así lo anunció este jueves el comisionado presidencial de Cambio Climático y Calentamiento Global y ministro director del Instituto Nacional de Conservación Forestal (ICF), Luis Soliz, a través de su cuenta oficial en la red social X.
Según Soliz, la estrategia, que busca erradicar por completo la deforestación para el año 2029, ha desplegado acciones contundentes como la neutralización de invasiones, desalojos en zonas críticas y un fortalecimiento de la vigilancia a través de imágenes satelitales.
Un punto crucial en el avance de la estrategia fue la tregua solicitada en septiembre de 2024 por los ganaderos, quienes se comprometieron a detener la deforestación a cambio de la suspensión de los desalojos. Este acuerdo parece haber tenido un impacto positivo en varias de las áreas protegidas monitoreadas.
Los resultados presentados por el ministro director del ICF detallan el impacto de la estrategia en cada una de las siguientes siete áreas protegidas:
Reserva del Hombre y la Biosfera Río Plátano: Esta importante reserva ha experimentado una reducción significativa en la pérdida de bosque. En 2024, desde la implementación de la estrategia, la deforestación representó solo el 17.6 % de la pérdida anual, lo que equivale a al menos 1,850 hectáreas, un 29 % menos que en el mismo periodo de 2023. La tendencia positiva continúa en 2025, con aproximadamente 1,235 hectáreas deforestadas en los primeros cuatro meses, lo que supone un 20 % menos en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Reserva de la Biósfera Tawahka Asangni: Los esfuerzos por proteger esta reserva también muestran resultados alentadores. En 2024, la pérdida de bosque se limitó al 11.5 % del total anual, representando una disminución del 38 % en comparación con 2023. El año 2025 ha sido aún más exitoso, logrando una reducción del 83 % en la pérdida de bosque en comparación con los primeros meses de 2024.
Parque Nacional Patuca: Este parque ha sido testigo de una drástica disminución de la deforestación. Durante la implementación de la estrategia, la deforestación se redujo en un impresionante 89 % en comparación con los meses anteriores de 2024. Para los primeros cuatro meses de 2025, la deforestación solo representa el 24 % de la pérdida registrada en el mismo periodo del año anterior.
Parque Nacional Sierra de Agalta: Si bien el último trimestre de 2024 registró una deforestación nula (100 % de reducción), los primeros meses de 2025 mostraron un repunte en la deforestación, alcanzando aproximadamente el 99 % de lo registrado en trimestres anteriores. Sin embargo, al comparar este dato con el mismo periodo de 2024, la pérdida de bosque solo representa el 18 %, lo que indica una tendencia general a la baja.
Parque Nacional Montaña de Botaderos Carlos Escaleras Mejía: La tregua con los ganaderos tuvo un impacto notable en esta área protegida. En 2024, la pérdida forestal se redujo en un 92 % en comparación con el mismo período de 2023, pasando de 50 hectáreas a tan solo 4. La tendencia a la baja continúa en 2025, con una reducción del 57 % en comparación con el año anterior.
Refugio de Vida Silvestre La Muralla: Los resultados en este refugio son particularmente destacables. Desde junio de 2024, la pérdida de bosque se redujo a menos de 11 hectáreas por mes, alcanzando la CERO DEFORESTACIÓN en octubre de 2024. La efectividad de la estrategia se mantiene en 2025, con una deforestación de menos de 6 hectáreas por mes.
Reserva Antropológica y Forestal Pech Montaña El Carbón: Durante el periodo de la tregua, la deforestación en esta reserva llegó a cero. Al comparar los registros con el trimestre enero-marzo de 2024, se observó una reducción del 73 %. Esta tendencia positiva continúa en 2025, con una reducción del 72 % en los primeros cuatro meses en comparación con el año anterior.
Estos resultados iniciales son un indicio prometedor del impacto que la «Estrategia Cero Deforestación al 2029» está teniendo en la protección de los valiosos recursos forestales de Honduras.
Sin embargo, las autoridades han reiterado la importancia de mantener la vigilancia y el compromiso de todos los sectores para alcanzar el objetivo final de erradicar la deforestación en el país.
TE PUEDE INTERESAR: Más de 50,000 fieles han dado el último adiós al papa Francisco
Añadir un comentario