112 - 2024-06-24T163403.870

Gobierno y productores buscan fortalecer la producción de frijol

Tegucigalpa, Honduras (24.06.2024).- Una reunión donde se abordaron varios temas para el fortalecimiento a nivel nacional de la Cadena de Frijol, realizaron las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) con representantes de la cadena, en vista del valor que representa este grano básico para la seguridad alimentaria del país.

Entre los acuerdos que se alcanzaron se destacan; la agilización de solicitudes de créditos por medio del el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa), la creación de un fondo para el mejoramiento el mejoramiento de semillas de frijol, a fin de que estas tengan un mayor impacto en la producción del grano y apoyo para el mejoramiento de la infraestructura productiva por medio de los beneficios que ofrece la SAG a través de su proyecto Competitividad Rural (ComRural).

Los temas que se trataron en dicha cita fueron el apoyo financiero para buscar mejores mecanismos flexibles de préstamos, las entregas del Bono Tecnológico Productivo (BTP), de frijol que posee un mayor protagonismo para las siembras de postrera y postrera tardía, accesos a los beneficios del proyecto SAG- ComRural y accesos a sistemas de riego.

La reunión estuvo dirigida por el viceministro de Agricultura Roy Lazo y se contó con representantes de la Dirección de Ciencia y Tecnológica Agropecuaria (Dicta), del Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (Pronagro), el programa del BTP, el proyecto ComRural, el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa), la Dirección de Riego y Drenaje, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), entre otras instituciones.

El director de SAG-Dicta, Arturo Galo, señaló que: “Se abordaron varios temas de cooperación con la Cadena de Frijol y uno de ellos fue la investigación ya que se trabaja con semillas de frijol tolerante a las altas temperaturas y períodos largos de sequía, pero a la adaptación del cambio climático sobre todo en el tema de las plagas y enfermedades, pensamos en hacer un trabajo en conjunto con ellos para fortalecer la producción y productividad de esta cadena”.

“Esta es una cadena muy importante porque se trata de un producto estratégico para nuestro país y la alimentación de la población”, apuntó Galo.

“Mediante el Bono Tecnológico Productivo, realizaremos una planificación más puntual con los miembros de la cadena, ya que las organizaciones tienen su membresía y es más fácil hacer el censo de los productores y poder llegar a los que realmente lo necesitan”, agregó.

Sobre el tema de la producción de semilla, el director de SAG-Dicta manifestó que se espera que la Cadena de Frijol se convierta en un eje básico para satisfacer la oferta de semilla de frijol en vista que por los momentos es deficiente en el país.
Por su parte, Emi Martínez, miembro de la Cámara del Frijol que forma parte de la cadena brindó una exposición de cómo se encuentra esta organización a nivel nacional, cuáles han sido los apoyos brindados por parte de las dependencias de la SAG, y planteo las necesidades que apremian al gremio.

Datos sobre la cadena

La Cadena del Frijol está conformada por Comités en los departamentos de Olancho, El Paraíso, Francisco Morazán, Yoro, Santa Barbara, Comayagua, Lempira y Copan. Se estima que existen 151 organizaciones de base en estos departamentos y se involucran unos 7,366 productores y productoras donde el 33 % son mujeres.

Según estudios, el frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una de las leguminosas más importantes en la dieta diaria de los hondureños, ocupando el segundo lugar después del maíz en términos de área sembrada, producción y consumo.

La cadena de valor del frijol comienza con los productores y termina con los consumidores. Los principales eslabones de la cadena de valor incluyen actores que producen frijoles (el eslabón de producción); actores que comercian con frijoles (el eslabón de comercialización); actores que procesan frijoles (el eslabón de industria); y actores que consumen frijoles (el eslabón de consumo).

En el eslabón de producción encontramos productores independientes y organizados. En el eslabón de comercialización encontramos asociaciones de agricultores, intermediarios (comúnmente llamados «coyotes»), compradores institucionales (el Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola-IHMA, y el Programa Mundial de Alimentos-PMA), mayoristas (en mercados principales, exportadores), y minoristas (supermercados, pequeñas tiendas).

 

PUEDES LEER: Capturan a sujeto acusado de golpear y abusar sexualmente de una fémina sordomuda en Colón

Comparte esta publicación

Añadir un comentario

No se publicará tu dirección de correo electrónico. Los campos obligatorios están marcados con *