invernaderos

Gobierno impulsa seguridad alimentaria con nuevos invernaderos tecnológicos en Copán y Ocotepeque

Tegucigalpa, Honduras (08.04.2025).- La implementación de tres invernaderos con tecnología avanzada y sistemas de riego inteligente representa un paso clave en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, la mejora de la productividad agrícola y la resiliencia climática para miles de familias productoras en los departamentos de Copán y Ocotepeque.

La iniciativa es liderada por el Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible (PRONADERS), de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), y contempla la inauguración de tres invernaderos estratégicamente ubicados: uno en el Centro Universitario Regional de Occidente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), otro en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), ambos en Santa Rosa de Copán, y un tercero en el Instituto Juventud Hondureña de Ocotepeque.

Con una inversión de 1.6 millones de lempiras, el proyecto beneficiará directamente a 3,406 familias y generará 24 empleos, permitiendo una producción agrícola más eficiente mediante el uso racional del agua, la conservación del suelo y el control de las condiciones de cultivo.

Durante la inauguración, el subdirector general de PRONADERS, Juvencio Rodas, destacó: “Los beneficios más importantes de estos invernaderos son la garantía de seguridad alimentaria, la conservación de semillas autóctonas y el hecho de que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en el campo, tal como lo ha mandatado la Presidenta Xiomara Castro: avanzar hacia la sostenibilidad alimentaria”.

Joel López, pasante de ingeniería agroindustrial de la UNAH en Santa Rosa de Copán, expresó su entusiasmo: “Este invernadero nos permitirá mejorar el manejo de cultivos y aprender desde el proceso inicial hasta el procesamiento de los alimentos. Agradecemos al Gobierno y a PRONADERS por esta oportunidad que nunca imaginamos tener”.

Los invernaderos impulsados por SAG-PRONADERS también fomentan la diversificación agrícola y dotan a las comunidades rurales de herramientas técnicas para incrementar sus rendimientos, asegurando así un sistema agroalimentario eficiente y preparado para enfrentar los efectos del cambio climático.

PUEDES LEER: IX Cumbre de la CELAC: primer ministro de Guyana recorre el Museo Histórico Militar de Honduras

Comparte esta publicación

Añadir un comentario

No se publicará tu dirección de correo electrónico. Los campos obligatorios están marcados con *