Tegucigalpa, Francisco Morazán (24.04.2025). – Tras un mes de paro laboral que afectó significativamente la atención sanitaria en el país, el Gobierno del Pueblo, liderado por la Presidenta Xiomara Castro, y el Colegio Médico de Honduras (CMH) lograron un acuerdo que permite restablecer los servicios de salud en su totalidad. La noticia fue resaltada este jueves durante el Foro Libertad y Poder, transmitido por Canal 8, en un programa que abordó el tema: «Fin al chantaje y la extorsión de las mafias de salud contra el pueblo».
Durante el foro, tres invitados clave ofrecieron sus perspectivas sobre el acuerdo y los desafíos que aún persisten en el sistema de salud hondureño.
El director de Redes Integradas de la Secretaría de Salud (Sesal), Oscar Paredes, expresó su alivio por el retorno del personal médico a sus labores tras un periodo que consideró «insostenible para todas las partes».
Destacó la «acertada mediación de la Secretaría de la Presidencia, delegada por la señora presidenta Iris Xiomara Castro», como fundamental para alcanzar los acuerdos que permitirán «restablecer los servicios de salud en todas sus dimensiones».
Paredes enfatizó la necesidad de un «seguimiento muy responsable a los acuerdos alcanzados para que esto no solo sea una pausa, sino que sea una solución definitiva al conflicto por lo que resta del año».
El director de Redes Integradas manifestó también en el programa televisivo, su sorpresa ante la evolución de las demandas del Colegio Médico, señalando que la narrativa inicial se centró en el pago del personal, pero habían otras demandas de parte del gremio médico.
«Una vez evidenciado que la secretaría había realizado todo en su poder para que los que tuvieran el trámite completo pudieran ser efectuado su pago, pues entonces salen estas nuevas disposiciones», afirmó.
Punto crucial del acuerdo
Un punto crucial del acuerdo aborda la situación de los médicos contratados por gestores descentralizados. Paredes aclaró que estos profesionales no son empleados directos de la Sesal, aunque el financiamiento sea público y la secretaría deposite fondos bajo un convenio. «El médico es empleado por el gestor», explicó.
Sin embargo, el compromiso asumido por el Gobierno implica que el reajuste a la base salarial concedido el año pasado al personal médico general y especialista también se aplicará a los médicos empleados por estos gestores descentralizados.
«Y en ese sentido nos corresponde hacer las modificaciones presupuestarias, inyectar dinero en estos convenios que ya tenían sus montos para poder garantizar este tema», aseguró Paredes.
El funcionario expresó la esperanza de que este gesto sea reconocido por el Colegio Médico como una muestra de «voluntad política del gobierno y de la secretaría cumpliendo este compromiso» y que no se convierta en un nuevo punto de conflicto con futuras demandas salariales.
Por su parte, el jefe del segundo nivel de atención de la Sesal, Raúl Barahona, se mostró satisfecho por el retorno a la normalidad en los establecimientos de salud tras un «mes difícil» marcado por la paralización de servicios en algunos hospitales.
Barahona resaltó la importancia del «seguimiento estricto por parte de la Secretaría de la Presidencia» como un factor de apoyo significativo para el cumplimiento de los acuerdos.
También destacó el compromiso de las autoridades de la Secretaría de Salud para honrar cada uno de los puntos establecidos en la negociación. «Realmente sí es satisfactorio ver como todo regresa a la normalidad y que sabemos que el gremio médico y que la Secretaría de Salud nos vamos a comprometer a poder cumplir cada uno de los acuerdos que se establecieron en la reunión», manifestó.
Mientras tanto, el subgerente de Recursos Humanos de la Sesal, Nelson Menocal, detalló que la mayoría de los acuerdos alcanzados eran temas que ya se venían discutiendo y gestionando, con muchos de ellos ya cumplidos. Sin embargo, señaló desafíos en la incorporación al sistema de recursos humanos de personal descentralizado y de centros de salud manejados por alcaldías y ONGs.
«Nosotros no teníamos ninguna instrucción, es más, nosotros no tenemos en nuestra plataforma de nuestros recursos humanos no tenemos inscritos a ningún recurso de los descentralizados. Lo mismo con unos médicos y personal administrativo que están en algunos centros de salud que son manejados por las alcaldías y por algunas ONG», explicó Menocal.
El subgerente de Recursos Humanos indicó que, según los nuevos convenios, este personal pasará a la secretaría, lo que requerirá un seguimiento para integrarlos a las plataformas de recursos humanos de la Sesal.
El acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el Colegio Médico representa un respiro para la población hondureña que se vio afectada por la interrupción de los servicios de salud.
Sin embargo, los panelistas del Foro Libertad y Poder coincidieron en la necesidad de una vigilancia constante para asegurar el cumplimiento de los compromisos y abordar las problemáticas estructurales que subyacen en el sistema de salud del país.
A continuación ver el programa completo:
TE PUEDE INTERESAR: CN creará comisión multipartidaria para investigar fondos de USAID en Honduras
Añadir un comentario