Tegucigalpa, Honduras (11.04.2025).- En cumplimiento de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 25 de agosto de 2022, el Estado de Honduras reconoció su responsabilidad en las graves violaciones a los derechos humanos cometidas contra Herminio Deras García y su familia durante la década de 1980.
El acto se llevó a cabo en el municipio de El Progreso, Yoro, lugar de origen del líder social.
La ceremonia contó con la presencia del Procurador General de la República, Manuel Díaz Galeas; la secretaria de Derechos Humanos, Angélica Álvarez; el titular del FHIS, Warren Ochoa; la coordinadora del Cofadeh, Bertha Oliva; y familiares de Herminio Deras García.
Durante el evento, se realizó el corte de cinta en el cementerio municipal, lugar donde se construyó un mausoleo en memoria de Deras García.
La placa conmemorativa, develada durante el acto, reza: “El Estado de Honduras reconoce su responsabilidad en la grave violación de derechos humanos en el caso de Herminio Deras García y familia durante la década de 1980”.
El procurador Manuel Díaz Galeas manifestó que este homenaje forma parte del proceso de reparación para las víctimas del periodo de violencia impulsado por la doctrina de seguridad nacional.
“Este mausoleo será un sitio de memoria para que el pueblo no olvide las graves violaciones de derechos humanos cometidas contra quienes soñaron con un Estado socialmente justo”, expresó.
Díaz Galeas subrayó que esta acción fue posible gracias a la decisión política de la presidenta Xiomara Castro, quien ha respaldado el cumplimiento de las resoluciones internacionales en materia de derechos humanos.
Por su parte, Emilio Deras, hijo del homenajeado, expresó su gratitud: “La lucha que mi padre abrazó para alcanzar la igualdad social no termina hoy; está en constante movimiento”.
Bertha Oliva, del Cofadeh, reafirmó el compromiso de la organización con la justicia y la memoria colectiva: “Este acto forma parte del proceso iniciado desde los años más duros de represión. La memoria debe involucrarnos a todos”.
El acto simbólico y reparador representa un paso importante en la construcción de una memoria histórica colectiva y en el reconocimiento de las luchas sociales del pasado reciente en Honduras.
PUEDES LEER: ICF mantiene permanente vigilancia en el Parque Nacional La Tigra
Añadir un comentario