Diputados aseguran que ya existe consenso entre las bancadas para elección de magistrados

Tegucigalpa, Honduras (02.02.2023).- El vicepresidente del Congreso Nacional, Rasel Tomé, aseguró que los diálogos evolucionan de una manera positiva entre las diferentes bancadas del Congreso Nacional para la elección de los 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

En ese sentido, el congresista manifestó: “Puedo adelantarles, esta Corte Suprema de Justicia será electa por más de 100 votos”.

Seguidamente indicó: “Sí hay bastante acercamiento, sí hay pláticas muy fluidas con los partidos políticos».

Por su parte, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, señaló: “Hay bastantes consensos, lo que ha pasado es que hay decisiones que tomar, porque son varias cosas las que hay que decidir».

Añadió: “Este proceso requiere estar listos con la logística y la seguridad de la Policía Nacional. El consenso ya está, lo que vamos a definir son otras cosas que se van a dar a conocer oportunamente”.

Magistrados suplentes

En cuanto a la existencia de magistrados suplentes; el jefe de bancada del Partido Libertad y Refundación, Rafael Sarmiento, expresó: “Los magistrados suplentes es un tema que también es parte de las conversaciones porque tenemos que hacer una interpretación del artículo 316 porque hay un vacío legal”.

El artículo 316 constitucional establece que la CSJ está organizada en salas, una de las cuales es la de lo Constitucional, integrada por cinco magistrados.

Cuando las sentencias de las salas se pronuncien por unanimidad de votos, se deben pronunciar en nombre de la Corte Suprema de Justicia y tienen el carácter de definitivas; cuando no haya unanimidad en la toma de decisión del asunto, los magistrados que hayan participado en la sala no deben integrar el pleno.

Pero: «Cuando la Sala de lo Constitucional se pronuncia y no por unanimidad, va al pleno y el magistrado presidente llama jueces de letras o cortes de apelaciones para integrar el pleno, y creemos que eso es incorrecto, debe existir magistrados suplentes y ese es un tema de conversación para ver si también pudiera ser objeto de elección magistrados suplentes, para eso ocuparíamos una interpretación”, declaró Sarmiento.

El parlamentario afirmo que el diálogo es la herramienta poderosa para poder lograr los acuerdos, sobre todo, entre los partidos políticos representados en el Congreso: “Necesitamos magistrados que respondan al pueblo, a la Constitución, a la lucha contra la criminalidad organizada, violencia, impunidad y corrupción.” enfatizó.

Cabe mencionar que, el Poder Legislativo comunicó que, en la reunión con los jefes de bancadas de los seis partidos políticos, se acordó que la fecha para elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia será el 10 de febrero.

 

PUEDES LEER: Gobierno reconstruirá 1,200 centros educativos a nivel nacional este 2023

 

Comparte esta publicación

Los comentarios están cerrados.