Tegucigalpa, Honduras (21.05.2025).- El titular de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Lorenzo Sauceda, reiteró su rechazo a las acusaciones que vinculan el proceso de validación biométrica para la adquisición de chips telefónicos con un posible uso indebido de datos durante las elecciones nacionales de este año.
Durante una conferencia de prensa, Sauceda aclaró que la validación biométrica es únicamente una medida de seguridad destinada a controlar la venta y el uso de chips telefónicos, y no tiene relación alguna con la creación de un registro de datos para fines electorales.
«Esa apreciación es absurda, no tiene sentido. Cualquier suposición en ese sentido es ignorante o incluso colindante con el crimen», aseveró el funcionario, refiriéndose a las preocupaciones de ciertos sectores que temen que la información recopilada pudiera ser utilizada para manipular los comicios de noviembre.
La postura de Sauceda fue respaldada en una reciente reunión entre Conatel y representantes del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), donde se discutieron los detalles de la iniciativa.
En dicho encuentro, los directivos del Cohep escucharon la explicación de Conatel sobre el objetivo de generar una base de datos actualizada y segura, a través de la validación biométrica de los usuarios de chips telefónicos.
Además, el titular de Conatel señaló su disposición para acudir al Congreso Nacional, en caso de que los diputados deseen recibir más aclaraciones al respecto.
«Estoy dispuesto a ir al Congreso para dar las explicaciones que sean necesarias. Estamos hablando de un proceso legal, transparente y humano», expresó Sauceda.
Proceso inició en noviembre
El proceso de validación biométrica comenzó a implementarse en el país en noviembre del año pasado, cuando los operadores de telefonía empezaron a vender chips con esta nueva modalidad.
Desde entonces, los usuarios deben someterse a la validación mediante tecnologías proporcionadas por los operadores, quienes se encargan de actualizar la información de los usuarios sin almacenar ningún dato personal que pueda comprometer su privacidad.
A partir de este mes, los operadores están enviando enlaces a los usuarios para que realicen la validación de manera auto gestionada, asegurando que no queda ningún registro de los datos biométricos de las personas.
Sauceda enfatizó que esta medida es parte de los esfuerzos para prevenir el uso del teléfono móvil en actividades delictivas, como el crimen organizado y el tráfico de drogas, que suelen organizarse a través de llamadas telefónicas anónimas.
«La validación biométrica ayudará a reducir estos delitos que afectan a tantas familias hondureñas», concluyó el titular de Conatel.
Añadir un comentario