Tegucigalpa, Francisco Morazán (24.04.2025). – El presidente del Congreso Nacional (CN), Luis Redondo, anunció ayer la conformación de una Comisión Especial multipartidaria encargada de investigar el destino de los fondos provenientes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) destinados a organizaciones no gubernamentales (ONG) en Honduras.
El anuncio se realizó durante sesión legislativa, donde Redondo detalló los motivos que impulsan esta investigación, haciendo eco del reciente cierre de USAID y las fuertes acusaciones de corrupción y mal manejo de fondos emitidas desde Estados Unidos.
Redondo inició su intervención resumiendo la controversia generada en Estados Unidos en torno a USAID, recordando la decisión de la administración del expresidente Donald Trump de cerrar la agencia, enmarcada en una política de reducción del gasto y reestructuración de la asistencia exterior.
Citó las declaraciones del Departamento de Eficiencia Gubernamental, liderado por Elon Musk, quien calificó a USAID como una «organización criminal» y abogó por su cierre, argumentando que muchos de sus programas no beneficiaban los intereses nacionales estadounidenses y representaban un uso ineficiente de los recursos públicos.
El titular del Congreso Nacional también se refirió a las denuncias formales realizadas el pasado 1 de abril por el gobierno de Trump, con el respaldo de figuras como el senador Marco Rubio y Elon Musk, sobre presuntas prácticas corruptas que justificaban el cierre de USAID. Entre las principales acusaciones, destacó la de «corrupción institucional».
«El líder del departamento de eficiencia gubernamental expresó en su red social X que USAID es una organización criminal, es hora que muera. Literal, acabo de darle lectura a lo que él publicó. Por su parte, el presidente Donald Trump afirmó que USAID estaba dirigida por un grupo de lunáticos radicales y los estamos eliminando», enfatizó Redondo.
Además, Redondo señaló que USAID fue calificada como una «organización criminal disfrazada de ayuda internacional», y que se denunció que los fondos multimillonarios destinados a programas de desarrollo frecuentemente terminaban en manos de «ONGs fantasmas, intermediarios corruptos o gobiernos extranjeros no aliados a Estados Unidos».
Otro punto resaltado por Redondo fue el financiamiento de «agencias ideológicas», asegurando que la administración Trump financió proyectos que promovían agendas ideológicas en el extranjero, lo que se consideró una «interferencia en asuntos internos de otras naciones».
También mencionó la alegada «ineficiencia y gasto descontrolado», con informes que sugerían que más del 80 % de los programas de USAID carecían de resultados medibles a pesar de consumir «recursos exorbitantes» sin generar un retorno político o diplomático significativo para Estados Unidos.
Finalmente, Redondo se refirió a la acusación de «suplantación del rol diplomático», donde se señaló que USAID actuaba como un «estado paralelo» con decisiones que competían o contradecían la política exterior del Departamento de Estado de los Estados Unidos, motivo por el cual sus funciones residuales serían absorbidas por este último.
El pueblo debe conocer el destino de los fondos USAID
Ante este escenario, el presidente del Congreso Nacional argumentó que, tras el cierre de USAID y las graves acusaciones vertidas desde Estados Unidos, es «indispensable que el pueblo hondureño conozca con total transparencia» el destino de los fondos de la agencia en el país.
Redondo planteó interrogantes clave: «¿Quiénes recibieron el dinero, todo el dinero que se destinó para Honduras? Si el dinero fue reportado a las autoridades competentes del país, ¿para qué fines fue destinado el dinero que se utilizaba? Y si este dinero fue utilizado para afectar la estabilidad institucional, política, económica o cultural de nuestra nación».
En este sentido, y amparándose en diversos artículos de la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Luis Redondo anunció la conformación de una Comisión Especial para investigar a todas las entidades públicas o privadas que recibieron fondos, ayudas o financiamiento de USAID, con el objetivo de determinar:
¿Qué instituciones recibieron financiamiento de USAID en Honduras?
¿Cuál era el objetivo de cada financiamiento que otorgó USAID de Honduras?
¿Se cumplió con el objetivo establecido para el cual se otorgó este financiamiento de USAID en Honduras?
«Esta comisión se nombrará en vista de que el gobierno de Estados Unidos ha cerrado oficialmente esta oficina en todo el mundo con señalamiento de corrupción, malversación de dinero y con objetivos políticos, entre otros, desestabilizar gobiernos y puesto que muchas de estas instituciones que recibieron financiamiento de USAID han estado trabajando en Honduras para desestabilizar los poderes del Estado», afirmó Redondo.
El presidente del CN advirtió que, si se comprueba que alguno de estos fondos fue empleado para financiar agendas contrarias al interés nacional, «deberán deducirse responsabilidades legales y proceder con las acciones judiciales correspondientes».
Redondo reveló tener acceso a datos que evidenciarían la magnitud de los fondos manejados por algunas ONGs, mencionando cifras como «2 millones de dólares» y hasta «150 millones de dólares» anuales. Cuestionó la falta de transparencia en el uso de estos fondos y la necesidad de que las entidades beneficiarias demuestren cómo se utilizaron para el beneficio del pueblo hondureño.
Finalmente, el presidente del Congreso Nacional anunció que nombrará a los integrantes de esta comisión en los próximos días y que coordinará con los jefes de bancada para definir su estructura y funcionamiento.
Esta investigación marcará un hito en la fiscalización de la cooperación internacional y busca esclarecer el manejo de los fondos de USAID en Honduras ante las serias acusaciones provenientes de Estados Unidos.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Alerta temprana! Copeco pronostica una activa temporada ciclónica con unos 18 huracanes
Añadir un comentario