13 de enero: Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión

Tegucigalpa, Honduras (13.01.2023).- Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno que incide significativamente en las tasas de mortalidad a nivel mundial.

Esta enfermedad Impacta a personas de todas las edades, sin embargo, son los adolescentes y personas adultas mayores los grupos más afectados.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo.

Es por ello que el objetivo de la conmemoración de este día es la de sensibilizar, orientar y prevenir a la población sobre esta enfermedad.

En Honduras, medio centenar de casos de intentos de suicidios se atienden cada mes en el Hospital Escuela.

Esta es la tercera causa de muertes externas (no patológicas) en el país centroamericano.

La coordinadora de la Unidad de Intervención en Crisis del Servicio de Salud Mental del Hospital Escuela, Gabriela Chavarría, detalló que los casos son mayores, ya que la anterior cifra solo corresponde al turno de día.

La psicóloga Chavarría reveló que predominan más los intentos de suicidio entre el género femenino, pero son los hombres los que los ejecutan en mayor medida.

Destacó que han identificado que la mayoría de intentos suicidas se producen entre jóvenes con edades que van desde los 20 y 35 años.

La violencia intrafamiliar, el abuso en el consumo de sustancias y los problemas del país influyen en factores de depresión que pueden conducir a una persona a tomar la decisión de acabar con su vida, reflexionó.

Informó que este centro asistencial ofrece ayuda y acompañamiento a aquellas personas que han concebido esta idea.

En ese orden, exhortó a todos los hondureños que sientan algún síntoma de depresión acudir por ayuda médica.

El país también cuenta con el «Teléfono de la Esperanza» una Organización de voluntarios que promueve la salud emocional de las personas y sus familias.

Brindando a la población orientación telefónica y atención psicológica anónima, gratuita y especializada.
Además charlas, cursos y talleres de crecimiento personal, y Formación de agentes de ayuda en salud emocional.
Las personas que lo necesiten pueden llamar a la línea 150 de manera gratuita a nivel nacional, donde serán escuchados de manera confidencial, por personal preparado en atención de crisis.
El apoyo incondicional es el mejor aliado para las personas que padecen esta enfermedad, que puede manifestarse de muchas maneras;  estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces, dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño, cambio en el apetito, cansancio, sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo, culpa, dificultad para concentrarse, pensamientos repetitivos de muerte o suicidio entre otros.
Cabe mencionar que, la depresión a menudo se transmite de padres a hijos. Esto puede deberse a los genes, comportamientos aprendidos en el hogar o a su entorno.
Sin embargo la depresión puede ser desencadenada por un hecho estresante o infeliz en la vida. Frecuentemente, se trata de una combinación de estos factores.
Es importante recalcar que la depresión es tratable y, por lo general, el manejo de los síntomas involucra estos componentes:

Apoyo: esto puede ir desde discutir soluciones prácticas y posibles causas hasta educar a los miembros de la familia.

Psicoterapia: también conocida como terapia de conversación, algunas opciones incluyen el asesoramiento personalizado y la terapia cognitivo-conductual  y tratamiento con medicamentos: un médico puede recetar antidepresivos.

PUEDES LEER: Conozca las carreras que regresan a la presencialidad en la Facultad de Ciencias de la UNAH

Comparte esta publicación

Los comentarios están cerrados.