Tegucigalpa, Honduras (04.04.2025).- Los nuevos «aranceles recíprocos» impuestos por Estados Unidos contra unos 60 países fueron calculados con porcentajes de barreras tarifarias hasta un 95 % superiores a las tasas reales aplicadas a las importaciones estadounidenses, denunció este viernes Julia Spies, directora de comercio e información de mercado del Centro de Comercio Internacional (ITC).
Spies señaló que, por ejemplo, la Unión Europea aplica aranceles promedio del 3,5 % a productos estadounidenses, mientras que el Departamento de Comercio de EE. UU. los fijó en un 39 %.
En el caso de China, la diferencia es aún más pronunciada: el ITC calcula sus aranceles en 5,5 %, pero la tabla utilizada por Washington los infló hasta el 67 %.
«Nunca había visto algo así», afirmó la experta, cuestionando la metodología basada en el déficit comercial de EE. UU. con otros países para calcular estas supuestas barreras tarifarias.
La medida afecta particularmente a países de rentas bajas como Lesoto, Camboya, Laos, Madagascar y Birmania, que ahora enfrentan nuevas tarifas superiores al 45 %.
Spies advirtió que, estas economías dependen en gran medida del mercado estadounidense, como en el caso de Camboya, que destina el 35 % de sus exportaciones a EE. UU.
La experta también anticipó que estas restricciones podrían aumentar los precios dentro del propio mercado estadounidense y obligar a los países afectados a diversificar sus exportaciones.
«Madagascar, por ejemplo, podría incrementar su comercio con Canadá o explorar nuevos mercados como Indonesia. Esto no compensaría totalmente la pérdida del mercado estadounidense, pero sí reduciría el impacto», explicó.
Además, los nuevos aranceles del 25 % sobre automóviles y autopartes podrían afectar fuertemente a exportadores como Japón, Eslovaquia y Honduras.
«Solo Japón podría perder 17.000 millones de dólares en exportaciones a Estados Unidos», advirtió Spies, quien también mencionó a India, Brasil, Vietnam y Tailandia entre los perjudicados.
Pese a las dificultades, la experta subrayó que algunos mercados podrían absorber parte de las pérdidas.
«China, Alemania, Filipinas y Tailandia tienen un potencial no aprovechado que podría compensar el golpe para Japón en el mercado estadounidense», concluyó.
ADEMÁS LEA: Olimpia cae ante Olancho, pero sigue líder junto a Real España en el Clausura hondureño
Añadir un comentario