Tegucigalpa, Francisco Morazán (24.04.2025).– Con la proximidad del inicio de la temporada ciclónica 2025, la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) ha emitido un llamado a la prevención y preparación para la población hondureña.
La temporada ciclónica comenzará el próximo 15 de mayo en las costas del Pacífico cercanas a Centroamérica y México, mientras que en la cuenca del Atlántico dará inicio el 1 de junio, extendiéndose para ambas hasta el 30 de noviembre, afirmó la institución.
Asimismo, detalló que este año, el fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENSO) se encuentra en condiciones neutras en el Pacífico, lo que influirá en la actividad ciclónica de ambas cuencas.
Pronósticos para el Pacífico: Copeco informa que se espera una temporada promedio en el Pacífico, con la formación de aproximadamente 16 tormentas tropicales, de las cuales nueve podrían alcanzar la categoría de huracán, y cuatro de estos se pronostican como intensos o peligrosos.
Pronósticos para el Atlántico: En contraste, la actividad en la cuenca del Atlántico se prevé ligeramente superior al promedio. Se pronostican alrededor de 17 tormentas tropicales, de las cuales nueve podrían convertirse en huracanes, y cuatro de ellos alcanzarían la categoría de peligrosos.
Estos pronósticos fueron reforzados por el director del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), Francisco Argeñal, quien detalló las predicciones de importantes centros de investigación a nivel mundial.
«Muy buenas, le recordamos que el 15 de mayo empieza la temporada ciclónica en las costas del Pacífico cercanos a Centroamérica y México. Mientras que en la Cuenca del Atlántico empieza el primero de junio. En ambas cuencas la temporada ciclónica termina el 30 de noviembre», señaló Argeñal.
El director de Cenaos indicó que, para la cuenca del Atlántico, las predicciones de la Universidad de Arizona y la Universidad de Carolina apuntan a una temporada muy similar al promedio histórico, que es de 14 tormentas tropicales, siete huracanes y al menos tres huracanes intensos.
Sin embargo, Argeñal destacó el pronóstico de la prestigiosa Universidad de Colorado, que anticipa una actividad ciclónica ligeramente por encima del promedio, con la formación de 17 tormentas tropicales, de las cuales nueve podrían convertirse en huracanes y cuatro de ellos alcanzarían la categoría de intensos.
«Para el Pacífico se espera una temporada ciclónica muy parecida al promedio, ya que estamos en condiciones neutras en el Pacífico, es decir, no tenemos este año ni niño ni niña», añadió Argeñal.
Ante este panorama, Copeco enfatizó su constante preparación a través de la implementación de medidas preventivas para asegurar una respuesta oportuna ante posibles emergencias. La institución hizo un llamado urgente a la población a sumarse de manera anticipada a las acciones de reducción de riesgos ante la inminente temporada de lluvias y huracanes.
Es crucial que la ciudadanía tome conciencia de estos pronósticos y adopte medidas de precaución, como la revisión de techos y canaletas, la limpieza de desagües, la identificación de rutas de evacuación y la preparación de un kit de emergencia. La prevención es la mejor herramienta para mitigar los posibles impactos de la temporada ciclónica 2025.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Golpe a la deforestación! Estrategia del Gobierno de la Refundación alcanza mínimos históricos en áreas protegidas
Añadir un comentario