Copia de Copy of Copy of Web miniatura .ai - 2025-02-10T135140.916

Presidenta Castro destaca la confianza y estrecha cooperación del BID con su administración

Tegucigalpa, Honduras (10.02.2025).- La Presidenta de la República Xiomara Castro, destacó este lunes durante la inauguración de la 38ª Reunión de los Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la confianza y estrecha cooperación depositadas por la institución financiera a su Gobierno permitiendo alcanzar cifras históricas en crecimiento y estabilidad económica.

«La confianza y la estrecha cooperación del banco ha sido valiosa para alcanzar las cifras de crecimiento, estabilidad macroeconómica y desarrollo social de mi Gobierno. Este complejo turístico donde se desarrolla esta asamblea fue planeado en 1972 y hasta que el presidente Zelaya en el 2008 junto con el financiamiento del BID, este proyecto se logró su construcción, aquí hoy este complejo turístico de Indura», dijo Castro.

La Mandataria resaltó también que el crecimiento económico alcanzado por el Gobierno Solidario es el más elevado de la región centroamericana.

«4 % al cierre del 2024. La inflación reducida al 3.94 % el programa de inversión pública en 2024, lo aumentamos en 34.2 %. 3,858 millones de dólares, es el mayor aumento en la historia de Honduras en la inversión pública que incluye educación, salud, hospitales, carreteras, apoyo a la producción agrícola, reducción significativa de la pobreza, defensa, medioambiente, protección forestal, energía, deporte y la reducción significativa de homicidios y seguridad», señaló.

Castro recordó que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reconoce a Honduras como el país con mayor crecimiento de inversión pública de la región centroamericana.

«Asumimos el Gobierno con una Honduras empobrecida y endeudada post golpe de Estado en el 2009, cuando las fuerzas más conservadoras del mal derrotaron o derrocaron al gobierno democrático del presidente Zelaya, se entregó nuestro país a una cruel dictadura por más de 12 años 7 meses, se profundizó el modelo neoliberal, legalizó el latrocinio, la corrupción y el saqueo por medio de decretos, leyes, concesiones y asociaciones público-privadas que sumieron a Honduras en la miseria con grandes caravanas de migrantes hacia los Estados Unidos», acotó.

Al tiempo exteriorizó que a raíz de esos fatídicos sucesos la deuda externa aumentó en 600 %, pasando de 3,000 millones de dólares en el período del presidente Manuel Zelaya a convertirse en 20,000 millones de dólares en el 2021. «Aún no sabemos dónde está el dinero», denunció.

«Mi gobierno recibió en ruinas las arcas del Estado. Cancelamos de manera inmediata los corruptos fideicomisos que habían privatizado los recursos naturales y la administración pública. Cumpliendo el mandato constitucional de la Caja Única del Tesoro y sin decretar un tan solo impuesto, con disciplina fiscal he honrado los compromisos del presupuesto y estoy al día con el servicio del pago de la onerosa deuda que heredamos, lo que constituye un sólido indicador de solvencia financiera de mi administración. En conclusión, mi Gobierno desarrolla políticas públicas que fortalecen el Estado en beneficio del pueblo hondureño», apuntó.

A la vez reafirmó: «Ahora que enfrentamos la dolorosa transición de una dictadura a la democracia, podemos reafirmar con plena conciencia que golpes de Estados y fraudes electorales nunca más en Honduras».

Castro llama a los gobiernos a salvar las empresas estatales en beneficio de las mayorías

La Primera Mujer Presidenta de Honduras, hizo un reflexivo llamado a los gobiernos a defender las empresas públicas en beneficio de los pueblos que constituyen las grandes mayorías y no de las minorías que acumulan las riquezas.

«Nuestros gobiernos de América Latina y el Caribe, junto a los organismos multilaterales de crédito debemos priorizar la inversión en desarrollo social y humano y descontinuar las políticas de privatización de las empresas públicas que debilitan el Estado y que acumulan la riqueza en pocas manos en detrimento de las grandes mayorías del pueblo, financiar programas que fortalezcan la micro, pequeña y mediana empresa para reducir la desigualdad económica y social que prevalece en América Latina», propuso.

Asimismo, exhortó que con los organismos multilaterales de crédito se debe de desarrollar programas que promuevan la participación de las comunidades en la conservación de los recursos naturales y de los proyectos de satisfacción a las necesidades básicas.

«Los fondos millonarios que a bajos intereses hoy se focalizan en grandes empresas, que muchas de ellas debilitan las funciones del Estado y que ciegamente defendieron el mercado libre de globalización, deben de orientarse a los sectores productivos de la micro, pequeña y mediana empresa en áreas específicas como la investigación científica y la tecnología. Orientar nuestros recursos en el área rural, agrícola, forestal, pecuaria y la preservación del medio ambiente», sugirió.

También recomendó hacer un esfuerzo para reducir las burocracias tanto de cada uno de los países como en los organismos multilaterales de crédito y aumentar las cuotas correspondientes a los Estados y arremetió contra las empresas que ejercen el terrorismo económico contra una nación.

«Ningún crédito de organismos multilaterales debería de estar condicionado a la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario. No se debe de dar acceso a créditos a las empresas que tienen conflicto de intereses con el Estado. Muchos Estados estamos sometidos a terrorismo económico por empresas y otros que demandan al Estado internacionalmente cuando se oponen a medidas soberanas de regulación», expresó.

Finalmente la Gobernante hondureña agradeció el apoyo brindado por el BID a su administración y le extendió una invitación a seguir trabajando juntos por una sociedad justa, próspera y unida al esfuerzo colectivo. «Si no hay reformas, no hay opción. Muchas gracias», concluyó.

Sobre la 8ª Reunión de los Gobernadores del BID de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana

Cabe mencionar que el cónclave que incluye a ministros de finanzas y economía de la región, se realiza en la ciudad de Tela, Atlántida; Honduras, como preparación a las Reuniones Anuales del BID y BID Invest-el brazo del sector privado del BID, que tendrán lugar del 26 al 30 de marzo en Chile.

En las sesiones, lideradas por el presidente del BID, Ilan Goldfajn, y en las que participaron miembros de la alta administración y expertos de la institución, se revisa el contexto regional, desafíos clave y las opciones de política que permitan responder a estos retos.

Centroamérica, Panamá y la República Dominicana demostraron en 2024 su resiliencia, consolidando su recuperación y superando el crecimiento promedio de América Latina y el Caribe.

Este desempeño ha abierto una oportunidad clave para profundizar la integración regional y fortalecer la competitividad.

En este contexto, se presentaron los avances del programa regional «América en el Centro», creado a pedido de los Gobernadores.

El programa se basa en tres pilares:

-Productividad e integración económica
-Adaptación y resiliencia climática
-Desarrollo social de los jóvenes

Como parte del pilar de resiliencia y adaptación, la reunión también abordó un paquete integral para mejorar la gestión de riesgos por desastres en la región.

El equipo ejecutivo del BID también presentó los avances en la agenda BIDmpact+, una reforma que busca ampliar el impacto y la escala del trabajo del Banco mediante el aumento de su capacidad de financiamiento, con un enfoque en la reducción de la pobreza, la lucha contra el cambio climático y la promoción del crecimiento sostenible.

El BID está impulsando diferentes reformas e iniciativas, 11 de las cuales serán presentadas en las próximas reuniones anuales en Chile.

TE PUEDE INTERESAR: SAG y CIMMYT unen esfuerzos para modernizar la producción de maíz y trigo en el país

Comparte esta publicación

Los comentarios están cerrados.